EL JARDÍN DE LA MEMORIA 

El artista ovetense Juan Falcón nos presenta una obra que, entre otras cosas, nos confrontan con elementos clave para comprender los itinerarios de la cultura visual en la era de Internet y las redes sociales desde una equilibrada variedad conceptual. Invita a reflexionar sobre la complejidad de la desmaterialización de la experiencia artística contemporánea y presenta un recorrido que nos ayuda a articular las ideas sobre el conocimiento, el pensamiento, la memoria y el poder humano.

 

EL JARDÍN DE LA MEMORIA

¿Qué significa recordar? ¿Por qué es un verbo tan valioso para la condición humana? Los recuerdos podrían definirse como impresiones, vinculadas a los sentidos, que permanecen en nuestra memoria. Puntos de conexión entre el espacio interior de la mente y el espacio exterior del mundo. Además, para bien o para mal, funcionan como anclajes del pasado que se convierten en soportes para afrontar el presente y encarar el futuro. Nos aportan un horizonte. Son parte importante de nuestra identidad.

¿Tienen los recuerdos fecha de caducidad? ¿Se perderán como lágrimas en la lluvia? ¿La digitalización del mundo digitalizará también nuestros recuerdos? Depositamos toda nuestra confianza (la que no tenemos en nuestra memoria) en la tecnología como guardiana. Los ordenadores, cámaras digitales, móviles y demás artilugios almacenan hoy gran parte de nuestros recuerdos. 

Juan Falcón analiza la crisis de la memoria en tiempos de sobreabundancia informativa y de confianza ciega en el dataísmo. Aglutina y encapsula elementos procedentes de ordenadores, routers, cámaras, móviles... El jardín de la memoria se tiñe de futurismo y su jardinero es un cyborg. Stelarc tuvo claro su objetivo desde las primeras acciones en los años 70: la reinvención del cuerpo. La Utopía posthumana quizá permita, en un futuro no muy lejano, superar las limitaciones físicas del cuerpo y posibilitar la descarga de los recuerdos para garantizar su trascendencia.

 

Natalia Alonso Arduengo

Bio

Juan Falcón García (Oviedo, 1985) comenzó su formación artística en la Escuela de Arte de Oviedo donde se tituló como Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación (2008). El trabajo y la experimentación han sido, a partir de entonces, una constante en su camino hacia un lenguaje y una expresividad definidos y personales. Destacan, entre sus experiencias formativas más recientes, su paso por los talleres de Litografía Viña y la subvención para producción artística que le otorgó la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón (2020). Los avances y aportaciones de este joven artista han sido reconocidos en el ámbito estatal y en el circuito regional, a través del XIV Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas (2021), o mediante premios como el que el Valey, Centro Cultural de Castrillón, le otorgó dentro del marco de producción de proyectos expositivos (2017). La participación de Juan en diversas ferias y muestras, individuales y colectivas, dan una perspectiva clara de su interés en la investigación material, formal, conceptual y simbólica como un todo en interacción. El jardín de la memoria es la culminación de estos avances.

© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.