Digital & Materia
¿Cual será el futuro de la imaginación individual en lo que suele llamarse la civilización de la imagen? El poder de evocar imágenes en ausencia ¿Seguirá desarrollándose en la humanidad cada vez más inundada por el diluvio de imágenes prefabricadas? [...] Si he incluido la visibilidad en mi lista de los valores que se han de salvar es como una advertencia del peligro que nos acecha de perder una cualidad humana fundamental: la capacidad de enfocar imágenes visuales con los ojos cerrados [...]
Seis propuestas para el próximo milenio, Italo Calvino.
Es un buen comienzo, para aproximarnos Digital & Materia, la reflexión de Italo Calvino sobre la relación compleja entre la naturaleza de las imágenes y la evolución de sus significados en el núcleo de la cultura actual. Inundados por ellas, desbordados por ellas, atraviesan nuestros ojos siempre abiertos. Sin descanso. Jonathan Crary, en 24/7, analiza el orden continuo de una estructura socioeconómica global donde las oscilaciones rítmicas duales –basadas en ciclos de actividad y pausa, de acción y de reposo— han tendido a ser sustituidas por un flujo continuo de actividad.
Luces, sonidos e imágenes se diluyen y enmarañan. Discurren a través de todo alterando su morfología y sintaxis. Transformando su lenguaje. Este hecho no es una preocupación reciente para las diversas manifestaciones artísticas, de hecho casi siempre está ahí, protagonista o subyacente en los análisis de los creadores: las imágenes, su papel y transformaciones en la sociedad. En las sociedades. Juan Falcón (Oviedo, 1985) no es una excepción. En sus investigaciones ha mostrado un inagotable interés por recorrer los estratos cambiantes de estos estímulos. La génesis de las imágenes, su alcance narrativo y el tejido nudoso de diferentes símbolos que habitan nuestro imaginario cultural se revelan como constante.
Digital & Materia está en la presente deriva, se alimenta de lo anterior, se nutre de esos interrogantes tan continuos, tan cotidianos y, a su vez, tan intrincados. Juan, desde sus continuos tiempos y espacios de experimentación, trabajo y estudio, ha trazado en Digital & Materia un itinerario visual de múltiples posibilidades. Bajo su serenidad, silencio y limpieza, este conjunto de obras supone una confluencia de intereses profundos, tanto de manera individual como en los diálogos implicados en su funcionamiento: el tiempo, lo orgánico, la naturaleza, lo social, los iconos, las imágenes y su omnipresencia son algunos componentes de este campo experimental que abarca desde de lo tangible y lo material hasta la abstracción de lo digital en su indisociable interacción. D&M es el resultado de meses de trabajo con el punto de partida en las vías abiertas por Luces de Hierba (serie, 2017): partiendo del interés –prácticamente impresionista— por la aproximación a los matices infinitamente cambiantes de una brizna de hierba, LdH se pensó para ser mostrada/colgada en un contexto digital. Este hecho desencadenó una reflexión sobre el medio como modificador de la significación y resignificación continua de la imagen y actividad artística hoy. D&M son trece obras que, entre otras cosas, nos confrontan con elementos clave para comprender los itinerarios de la cultura visual en la era de Internet y las Redes Sociales desde una equilibrada variedad conceptual, material y técnica que nos invita a buscar respuestas donde tal vez sólo hay preguntas.
Texto: Ana González