Era_ átomos resignificados

 

Una narrativa sensorial que nos hace transitar de lo natural a lo analógico, de lo analógico a lo digital. Un campo de experimentación táctil, visual y conceptual. ERA_ es un espacio y un tiempo plegado sobre sí mismo, un conjunto de realidades superpuestas, de espacios de realidad y realidades posibles desde las cuales experimentar, sentir, pensar, repensar y expresar una experiencia estética desnuda.

 

De la materia a lo digital, entre lo físico y lo abstracto, se abre la brecha metafísica de la confrontación entre lo que está presente y su representación, entre el espacio ocupado y el vacío. Aparentemente vacío. ERA_ invita a la reflexión sobre la infinitesimal complejidad de la desmaterialización de la experiencia artística contemporánea. Del objeto físico a la representación del objeto físico a través de dispositivos que mediatizan nuestra mirada.

 

El núcleo de ERA_ está habitado por materiales densos, pesados y toscos. Es una experiencia háptica de expresividad abrupta. Escombros que ya no son escombros. Átomos resignificados. Superficies contrastadas donde lo intrincado choca con lo pulido, lo lamido, lo delicado y lo aséptico. ERA_ crea sus significados desde cada pieza pero funciona, en conjunto, como instalación. Evidenciando, implícita y explícitamente, la continuidad y la ruptura entre la presencia, la representación y el vacío en la experiencia artística desde la relación dialógica entre las series escultóricas y las animaciones digitales. ERA_ nos mece a través de un eje, nos envuelve en un proceso. Entramos y salimos de él a través de un plano fijo de una escombrera que se abre como una puerta hacia el fundamento, hacia el principio, hacia el origen profundo de cada serie de obras.

 

            Átomos resignificados para mirar la mirada y revisar las categorías que ordenan nuestra percepción y nuestra sensibilidad. Variable a veces, e inmutable, otras tantas, a lo largo del tiempo. Atravesando eras.

 

Texto: Ana González

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Juan Falcón García